
Chus González (Oviedo, 1963) se licenció en Medicina en la Universidad de Oviedo y se doctoró en la Universidad de Navarra. Desde hace años ejerce como cirujano en su ciudad natal, profesión que compagina con su vocación literaria. Irrumpió en el mundo de la literatura en 2001 con la obra "Secretos que me visitaron en octubre" (Nobel, 2001), publicada con el pseudónimo Jesús Diego-Somonte, con la que fue finalista de la primera edición del Premio Emilio Alarcos de novela. Se trata de una obra que tiene mucho de vivencia personal, nacida tras una estancia del autor en Burundi, en la que imaginación y realidad se dan la mano para describir las relaciones de una saga familiar marcada por la desgracia de las muertes tempranas.
Su siguiente obra, "El ladrón de hortensias" (Nobel, 2004), es una amena novela costumbrista, con pinceladas de romanticismo y realismo mágico, que sucede entre París y Oviedo, y en la que el autor evoca la vida de mediados del siglo XX en una capital provinciana. Divertida, original, muy entretenida, "El ladrón de hortensias" gozó de una excelente acogida por la crítica.
La tercera obra de Chus González fue "Cuando se congele el infierno" (Septem 2012), adaptación de la obra "Niña de barro", con la que el autor había vuelto a ser finalista del Emilio Alarcos de novela, esta vez en su décima y última edición. Se trata de una novela que podríamos catalogar como histórica, aunque tiene un componente importante de ficción, en la que se describen las tormentosas relaciones que tuvieron lugar entre el escultor Auguste Rodin y su discípula Camille Claudel en el París de los salones de finales del XIX y principios del XX, contadas desde la mirada de un modelo de ambos.
"Margarita, que tiene dos maridos" (Letra Minúscula 2025) es su última obra, una novela tan sorprendente como entretenida, cuya lectura transporta al lector al universo de Hargul, un lugar del que resulta imposible evadirse.
.